Sobre El Psicoanálisis Contemporáneo Y La Naturaleza Dual De La Relación Terapéutica

Tabla de contenido:

Video: Sobre El Psicoanálisis Contemporáneo Y La Naturaleza Dual De La Relación Terapéutica

Video: Sobre El Psicoanálisis Contemporáneo Y La Naturaleza Dual De La Relación Terapéutica
Video: Qué es la relación terapéutica 2024, Mayo
Sobre El Psicoanálisis Contemporáneo Y La Naturaleza Dual De La Relación Terapéutica
Sobre El Psicoanálisis Contemporáneo Y La Naturaleza Dual De La Relación Terapéutica
Anonim

San Petersburgo

Es difícil imaginar un enfoque psicoanalítico moderno que niegue la naturaleza profundamente interactiva de la empresa psicoterapéutica. Todos coinciden en que el psicoanálisis es un tipo de ayuda psicológica que surge de la relación entre dos personas. El agente curativo no es una pastilla, ni un libro. El psicoanálisis no es una técnica que se pueda aprender y "aplicar" a los clientes. Se trata de un proceso que se desarrolla dentro de relaciones emocionalmente intensas, que, por un lado, están limitadas por roles "rituales" y profesionales, y por otro, se vuelven con el tiempo para ambos participantes "más que reales"

En nuestro tiempo, en todos los enfoques psicoanalíticos, la relación terapéutica es vista como totalmente profesional y totalmente personal. No hay forma de separar uno del otro, ambos elementos siempre están presentes en el proceso, creando así un espacio paradójico (transicional) dentro de la terapia.

Si para ambos participantes no se vuelve "personal", real, cargado, emocionante, mortal, nutritivo, etc., entonces nunca se logrará una cierta profundidad de experiencia. Estas serán relaciones superficiales en el registro psicólogo-cliente que simplemente no “alcanzarán” las capas profundas de la experiencia del cliente. Esto requiere que para ambos se vuelva "personal". De lo contrario, la terapia seguirá siendo sólo un "arte de explicación". Ésta es la dimensión de la reciprocidad de la relación terapéutica.

Personal no significa necesariamente cálido, cariñoso o amigable; ser frío, distante, sádico, crítico también es personal. Los sentimientos del terapeuta (e incluso quién es él como persona) inevitablemente se entrelazan en el tejido de la interacción con el cliente, creciendo en la estructura de la pareja. La afectividad mutua es uno de los ingredientes de la acción terapéutica del psicoanálisis. El estudio verbal de las relaciones es diferente (análisis de la matriz transferencia-contratransferencia, representaciones mutuas, etc.). [También hay otros ingredientes]

No hay teorías frías y cálidas, personales e impersonales. Hay teorías psicoanalíticas que permiten una mayor manifestación de la personalidad, y hay quienes no lo recomiendan (con base en premisas conceptuales y metodológicas). Y en el segundo caso, un analista más tranquilo no significa frío, distante, etc. - con todo esto, puede estar profundamente conectado emocionalmente con el cliente e involucrarse apasionadamente en el proceso.

[La teoría y la técnica generalmente no pueden (y no deben) prescribirse de forma aislada de la personalidad del terapeuta.]

No son las teorías las que están alienadas, sino los terapeutas, y pueden pertenecer a cualquier escuela psicoanalítica. Y esta alienación puede manifestarse no necesariamente a través del silencio y la pasividad, sino también a través de la actividad verbal, la espontaneidad y la autorrevelación inapropiada y lo que sea. Ninguna intervención tiene un significado universal, puede ser útil en un contexto y perjudicial en otro. Y detrás puede haber una variedad de elementos motivacionales conscientes e inconscientes.

Hablando del componente profesional de una relación terapéutica: si no hay un “encuadre” técnico, entonces nos encontraremos perdidos en un sinfín de enactuaciones, y no tendremos ningún punto de referencia desde el cual entender y lidiar con lo que está sucediendo.

El "estrato" profesional estructura los procesos en curso de cierta manera y permite que los registros más secretos y complejos de nuestro mundo interior emerjan dentro de este "contenedor" relacional. Ésta es una dimensión de la asimetría de la relación terapéutica.

En la vida, las relaciones no se analizan a sí mismas, y necesitamos cierto esqueleto de roles profesionales, obligaciones, etc., que crecerán más y se llenarán con la carne de la interacción emocionalmente rica en desarrollo entre nosotros.

Volviendo a "personal", recuerdo una cita de Stephen Mitchell:

“Hasta que el analista entre afectivamente en la matriz relacional del paciente, o más bien se encuentre dentro de ella - si el analista no está de alguna manera fascinado por las súplicas del paciente, no está formado por sus proyecciones, si no es un antagonista y no está frustrado por las defensas del paciente, el tratamiento nunca se utilizará por completo y se perderá una cierta profundidad dentro de la experiencia analítica.

Lo mismo ocurre con el cliente.

La mayoría de las veces lleva tiempo. Pero a veces esto ocurre casi de inmediato, ya veces puede asustar permitir tal intensidad de relaciones, y antes de esta etapa, años de interacción más cuidadosa y "preparatoria" pasan ante las puertas de las habitaciones más personales del mundo interior que se abren. A veces, para entrar en una habitación, es necesario pasar por varias otras, lo que también puede llevar tiempo.

Y, al final, para ambos participantes se vuelve "más que real".

_

Qué interesante es estudiar las vicisitudes históricas de este largo y difícil camino que han recorrido las teorías psicoanalíticas hasta este punto. Cuánta resistencia hubo en un momento en reconocer la inevitabilidad de la contratransferencia, luego su utilidad, luego la existencia de una relación "real" entre el terapeuta y el cliente (que fueron conceptualizadas a mediados del siglo XX en forma de numerosos alianzas - "alianza de sanación", "alianza de trabajo", "alianza terapéutica").

En reconocimiento de la influencia del cliente sobre el terapeuta (la “interpersonalización” de Bion del concepto de identificación proyectiva; los conceptos de transformación de Levenson, la capacidad de respuesta del rol de Sandler, etc.), la influencia del terapeuta en el cliente (la “interpersonalización” de Gill del concepto de transferencia, numerosos conceptos de intersubjetividad).

La inevitabilidad de las representaciones, luego la utilidad de las representaciones (como elemento constitutivo de la llamada acción mutativa del psicoanálisis) …

… y muchas más confesiones a nivel teórico, que una vez agrupé en dos categorías por conveniencia.

1) Cada vez más retracción de la posición terapéutica "hacia adentro" de la relación terapéutica. Y todas las escuelas psicoanalíticas ahora están de acuerdo en que no podemos ubicarnos "fuera" de nuestra relación con los clientes.

2) El creciente tirón de la posición terapéutica "dentro" de la propia subjetividad del terapeuta, que ahora es declarada como "irresistible" (también por todas las escuelas psicoanalíticas, aunque con diferentes reservas y comprensión de esta afirmación).

Recomendado: