El Nacimiento Del Psicoanálisis Y El Rechazo De La Hipnosis (parte 2)

Tabla de contenido:

Video: El Nacimiento Del Psicoanálisis Y El Rechazo De La Hipnosis (parte 2)

Video: El Nacimiento Del Psicoanálisis Y El Rechazo De La Hipnosis (parte 2)
Video: PSICOANÁLISIS 3. Freud y el nacimiento del psicoanálisis 2024, Mayo
El Nacimiento Del Psicoanálisis Y El Rechazo De La Hipnosis (parte 2)
El Nacimiento Del Psicoanálisis Y El Rechazo De La Hipnosis (parte 2)
Anonim

El nacimiento del psicoanálisis y el rechazo a la hipnosis

La concepción del psicoanálisis como teoría, método, investigación y método de terapia psicoanalíticos

¿En qué sentido nace el psicoanálisis en los estudios de la histeria?

Primero, en el curso de la descripción de las historias de casos de histéricos, se forma un vocabulario psicoanalítico, un aparato conceptual de teorías futuras. Vemos cómo Freud habla ahora de una conciencia dividida, ahora de una conciencia expandida y estrecha, ahora de conciencia e inconsciente. El inconsciente aún no se ha convertido en el área que le gustaría descubrir y explorar. Su tarea es penetrar "capas más profundas de la conciencia", "expandir los límites de la conciencia del paciente". Observamos cómo conceptos tan fundamentales como "represión" y "resistencia", "protección" y "transferencia" aparecen en el texto, pero aún no adquieren estabilidad terminológica.

Aunque la propia palabra psicoanálisis aparecerá un año después, en 1896, en el artículo "Más observaciones sobre las psiconeurosis de la defensa". Además del discurso psicoanalítico emergente, hay claros rastros de influencia francesa: no veremos tantos términos y referencias franceses a Charcot, Liebeau, Bernheim en el futuro.

En segundo lugar, la obra principal "Investigación de la histeria" es un relato de cómo se trabaja la técnica psicoanalítica, cómo se desarrolla en interacción con Joseph Breuer y los pacientes, o mejor dicho, para contrarrestarlos. Esta es la historia del descubrimiento de las técnicas de la terapia, la búsqueda de un método eficaz.

Rechazo de la hipnosis: período de ramo de dulces

Aunque Freud encontró bastante exitoso su tratamiento de pacientes neuróticos con hipnosis, este método, no obstante, causó ciertas dificultades. Fue un trabajo duro y una gran cantidad de pacientes no pudieron sumergirse completamente en la hipnosis. Aquellos que respondieron bien a la hipnosis a menudo experimentaron la reaparición de los síntomas, incluso cuando el resultado parecía positivo al principio. Más tarde escribió:

“Dejé en mi práctica la técnica de la sugestión y la hipnosis con ella tan rápidamente, porque estaba desesperado por hacer la sugestión lo suficientemente fuerte y duradera para que la cura fuera completa. En todos los casos severos, vi que el resultado de la sugerencia hecha desaparecía una y otra vez, y la enfermedad o su sustituto volvía una y otra vez”(Z. Freud, 1905)

La hipnosis no puede eliminar esta fuerza, llamada por Freud resistencia (la mayoría de las veces es un derivado del superyó), la hipnosis solo puede debilitarlo mientras dura un trance hipnótico. En el debilitamiento de la resistencia, que le permite penetrar en las profundidades del inconsciente, el principio mismo de la hipnosis. Pero la resistencia en sí misma es inaccesible a la hipnosis. La hipnosis no elimina, sino sólo, según la acertada expresión de Freud, "enmascara la resistencia y hace disponible una determinada área mental, pero acumula resistencia en los límites de esta área en forma de eje, lo que hace todo más inaccesible". Solo abandonando la hipnosis se puede detectar y analizar la resistencia y, por lo tanto, se puede eliminar la causa de la represión. Es la resistencia que pasa desapercibida en el proceso de influencia hipnótica que puede revivir los síntomas desaparecidos y generar otros nuevos, desconectando nuevamente a los unidos y continuando escindiendo las emociones al experimentar nuevos eventos en la vida. El tratamiento hipnótico puede eliminar los síntomas de larga data durante mucho tiempo, tal vez para siempre, pero el tratamiento del sueño no puede enseñarnos cómo responder a los nuevos traumas de la vida que son inevitables de una manera nueva y más constructiva.

Pero fue la hipnosis lo que llevó a Freud a abandonar la hipnosis:

“Como no podía cambiar el estado mental de la mayoría de mis pacientes a voluntad, comencé a trabajar con su estado normal. Al principio parecía una empresa sin sentido y sin éxito. El propio paciente lo sabe.¿Cómo podría uno esperar saberlo todavía? Aquí vino en mi ayuda el recuerdo de una experiencia maravillosa e instructiva en la que estuve presente en Brentheim en Nancy. Brentheim nos mostró entonces que las personas que fueron llevadas a un estado de sonambulismo por él, en el que, bajo sus órdenes, experimentaron diversas experiencias, perdieron la memoria de lo que experimentaron en este estado solo a primera vista: resultó ser posible en un estado de vigilia para despertar recuerdos de aquellos experimentados en el sonambulismo. Cuando les preguntó por sus vivencias en estado de sonambulismo, realmente en un primer momento afirmaron que no sabían nada, pero cuando él no se calmó, insistió por su cuenta, asegurándoles que sí lo sabían, los recuerdos olvidados revivían cada día. tiempo. (Sigmund Freud. "Cinco conferencias sobre psicoanálisis")

Así, las demostraciones de Brentheim le dieron a Freud la idea de tratar al paciente mientras estaba despierto.

Su trabajo en psicoanálisis surgió de la técnica de la hipnosis. Lo explicó de esta manera:

“Parecía más difícil que ponerlos en hipnosis, pero podría ser muy instructivo. Así que abandoné la hipnosis, reteniendo en mi práctica solo el requisito de que el paciente se tumbara en el diván y yo me sentara detrás de él y lo viera, pero él no”(Freud, 1925).

Argumentó:

“Además de todo esto, tengo un reproche más a este método (hipnosis), a saber, que oculta a nuestra vista todo el juego de las fuerzas psíquicas; no nos permite, por ejemplo, reconocer la resistencia con la que el paciente se aferra a su enfermedad y con ello lucha contra su propia recuperación; y, sin embargo, es precisamente el fenómeno de la resistencia el único que permite comprender tal comportamiento en la vida cotidiana”(Freud, 1905).

Solo cuando descartas la hipnosis puedes notar resistencias y represiones y obtener una comprensión verdaderamente correcta del proceso patógeno. La hipnosis enmascara la resistencia y hace que cierta área del alma esté disponible, pero crea resistencia en los límites de esta área en forma de eje, lo que hace que todo sea más inaccesible.

Limpieza de tuberías

"… los cuentos de hadas hablan de espíritus malignos, cuyo poder desaparece tan pronto como los llamas por su nombre real, que mantienen en secreto". Sigmund Freud, "Metodología y técnica del psicoanálisis".

"El contenido de la psique, que la poseyó durante los estados de confusión y al que pertenecían las palabras individuales antes mencionadas. Habiendo contado varias de esas fantasías, la paciente pareció liberarse y regresar a una vida mental normal. Qué buen estado duró muchas horas, pero al día siguiente fue reemplazado por uno nuevo. un ataque de confusión, que a su vez terminó exactamente de la misma manera después de que se expresaron las fantasías recién formadas”. Los cambios en la psique que se manifestaron en el estado de confusión fueron el resultado de la irritación que emanaba de estas formaciones altamente afectivas. La propia paciente, que durante este período de su enfermedad sorprendentemente hablaba y entendía solo inglés, le dio un nombre a este nuevo método de tratamiento., hablar de cura "o, en broma, llamar a este tratamiento, deshollinador". 34]

Método catártico

Este método consistió en el análisis de las causas de un síntoma particular (trauma psicológico) en un paciente en estado hipnótico. En el proceso de descubrimiento de tales causas, el paciente reaccionó muy violentamente emocionalmente al recuerdo de una situación traumática olvidada (respuesta al trauma), y al despertar, el síntoma desapareció. Aquí la verbalización aparece como una salida a un nivel más maduro de protección mental y un requisito previo para el método psicoanalítico. "¡Cállate y escúchame!" - Emmy Von N.

Pronto, como por casualidad, resultó que con la ayuda de tal purificación del alma, se puede lograr más que la eliminación temporal de los trastornos de la conciencia que se repiten constantemente. Si el paciente con la expresión de la pasión recordó en hipnosis por qué razón y en qué conexión aparecieron por primera vez los síntomas conocidos, entonces fue posible eliminar por completo estos síntomas de la enfermedad (Caso con incapacidad para beber agua). El destino de estos afectos, que pueden considerarse cantidades cambiantes, fue un momento decisivo tanto para la enfermedad como para la recuperación.

Si, en el tratamiento con hipnosis directiva, antes de despertar, al paciente, por regla general, se le dio la instrucción de olvidar todo lo que le sucedió en el proceso del estado hipnótico, entonces en el tratamiento con el método catártico la tarea era preservar las experiencias traumáticas olvidadas (reprimidas) que son la causa del síntoma. Los recuerdos patógenos que desaparecieron de la memoria fueron traídos a la conciencia del paciente, lo que provocó la desaparición del síntoma, la tarea fue identificar las causas de su ocurrencia. Una situación traumática es un hecho que el paciente tuvo que volver a vivir para poder reaccionar adecuadamente (sin reprimir las emociones), para liberar sentimientos reprimidos, aliviando así la tensión patógena que provoca el síntoma.

Freud, desilusionado con la hipnosis, comenzó a practicar él mismo el método catártico de Breuer y logró resultados asombrosos en la curación de muchos pacientes con histeria, lo que permitió sacar algunas conclusiones teóricas:

"Podemos expresar todo lo que hemos aprendido hasta ahora en una fórmula: nuestros pacientes histéricos sufren de recuerdos. Sus síntomas son restos y símbolos de recuerdos de experiencias (traumáticas) conocidas".

Había que recordar toda la cadena de recuerdos patógenos en secuencia cronológica y, además, en orden inverso: el último trauma al principio y el primero al final, y era imposible saltar sobre los traumas posteriores directamente al primero, a menudo al final. más efectivo.

Entonces, en la práctica, aparece el método de asociación libre:

"Si este camino de encontrar lo reprimido te parece demasiado difícil, entonces al menos puedo asegurarte que este es el único camino posible. Procesar los pensamientos que surgen en el paciente si cumple la regla básica del psicoanálisis no es la única técnica para estudiar el inconsciente Otros dos medios sirven al mismo propósito: la interpretación del sueño del paciente y el uso de sus acciones erróneas y accidentales. Cuando me preguntan cómo se puede llegar a ser psicoanalista, siempre respondo: estudiando mis propios sueños ". Z. Freud.

¡El síntoma tiene sentido

En este punto nos encontramos con uno de los descubrimientos freudianos más importantes, a saber, que cada síntoma es, ante todo, un intento de curar, un intento de asegurar la estabilidad de una determinada estructura psíquica. [4]

Nadie ha eliminado todavía los síntomas histéricos de esta manera, y nadie ha penetrado tan profundamente en la comprensión de sus causas. Resultó que casi todos los síntomas se formaron como remanentes, como sedimentos, de experiencias afectivas, que luego comenzaron a llamarse "Trauma mental" A menudo repetía escenas traumáticas y representaba los restos de recuerdos de estas escenas.

"La conversión histérica exagera esta parte del fluir del proceso mental afectivo; corresponde a una expresión más intensa del afecto, dirigida hacia nuevos caminos. Cuando un río fluye por dos cauces, siempre habrá un desborde de uno, tan pronto como el flujo a lo largo del otro encuentra cualquier obstáculo. Verá, estamos listos para llegar a una teoría puramente psicológica de la histeria, y ponemos los procesos afectivos en primer lugar ". Z. Freud

Aquí está el comienzo de la formación del método de asociaciones e ideas libres sobre teoría del traumaque una vez tuvo lugar (el caso de Katarina: trauma como una conciencia de efecto secundario, realidad de fantasía). El papel del trauma solo se puede monitorear como consecuencia.

"Esta fijación de la vida mental en el trauma patógeno es uno de los rasgos característicos más importantes de la neurosis, que son de gran importancia práctica". Z. Freud

Además, Freud llegará a la conclusión de que no se debe trabajar con el síntoma en sí, sino con su causa. El síntoma cumple una función económica importante en el trabajo del aparato mental: busca reducir la excitación y al mismo tiempo satisfacer todas las instancias de la psique (Super-Yo, It y el mundo exterior). El síntoma es parte del “yo” de una persona y antes de deshacerse de él, es importante encontrar una forma alternativa de redistribuir la carga mental. A veces, este trabajo lleva mucho tiempo, ya que la psique se formó durante un período prolongado y se necesita esfuerzo y tiempo para reconstruir el sistema y la forma en que funciona.

Psicoanálisis en el sofá

El diván de Elisabeth von R. Freud, el primer diván utilizado en psicoanálisis, ha sido fotografiado muchas veces y permanece hoy en Londres, objeto de incesante curiosidad.

El diván como una forma de evitar las miradas penetrantes de los analizados, para ayudarlos a relajarse, para tomar la posición más favorable para la inmersión en el proceso de asociaciones libres continuas o incluso de regresión de la psique [29].

Aunque la creencia popular es que Freud fue el primer terapeuta en usar el diván para el psicoanálisis, Halpern afirma lo contrario:

Los primeros registros de tratamiento psicoanalítico no se refieren al estudio vienés bien amueblado sobre la Berggasse, sino al Dionysium, un teatro abierto ubicado en la ladera sureste de la Acrópolis de Atenas. En el diván, en lugar de la aristocrática Elizabeth von Ritter, estaba reclinada la ingenua figura de un granjero ático, Strepsiades; y detrás del paciente no estaba el impecable y barbudo Herr Doctor, el profesor Sigmund Freud, sino el Sócrates descalzo y con cara de sátiro.

Hoy en día, en la técnica psicoanalítica clásica, el diván sigue estando en el arsenal de los psicoanalistas, sin embargo, muchas técnicas modernas tienden a evitar las conversaciones cuando el analizando está acostado y el analista en una silla detrás de él. De hecho, no todos los clientes son adecuados para este método y forma de trabajo, ya que implica regresión, lo que puede conducir a un aumento de la ansiedad. Además, el sofá no es adecuado para trabajar con ciertas estructuras de personalidad, en tales situaciones es mejor permanecer en la posición "cara a cara". Las tendencias modernas en el desarrollo de capacidades técnicas para el trabajo remoto y las sesiones en Internet, por supuesto, reducen la eficiencia, ya que en este caso se escapa mucha información valiosa para el psicoanalista. Por ello, muchos expertos consideran hoy al psicoanálisis un "lujo", ya que acudir a un psicoanalista implica todo un proceso: la necesidad de acordar el día, hora y lugar de la reunión, prepararse, vestirse, llegar a la oficina donde la sesión está programada, sea puntual. Tal trabajo presupone contacto visual, presencia en un lugar determinado, en la oficina "en el territorio" del especialista, y muchos otros momentos en el camino hacia el psicoanalista y en el camino de regreso de él. Algunos profesionales se niegan a trabajar en línea hoy en día, sin embargo, esta sociedad moderna y el desarrollo de la tecnología tarde o temprano también se apoderan de esta área. Freud mantuvo correspondencia con muchos de sus analizados y colegas, y esto también puede compararse en parte con el trabajo a distancia en Internet en la actualidad.

Bibliografía:

  1. Arrou-Revidi, J. Hysteria / Giselle Arrou-Revidi; por. con fr. Ermakova E. A. - M.: Astrel: ACT, 2006.-- 159 p.
  2. Benvenuto S. Dora huye // Psicoanálisis. Chasopis, 2007.- N1 [9], K.: Instituto Internacional de Psicología Profunda, - págs. 96-124.
  3. Bleikher V. M., I. V. Ladrón. Diccionario explicativo de términos psiquiátricos, 1995
  4. Paul Verhaege. "Psicoterapia, psicoanálisis e histeria". Traducción: Oksana Obodinskaya 2015-09-17
  5. Gannushkin P. B. Clínica de psicopatías, su estática, dinámica, sistemática. N. Novgorod, 1998
  6. Green A. Histeria.
  7. Green Andre "Histeria y estados límite: quiasmo. Nuevas perspectivas".
  8. Jones E. La vida y obra de Sigmcknd Freud
  9. Joyce McDougal "Eros mil caras". Traducido del inglés por E. I. Zamfir, editado por M. M. Reshetnikov. SPb. Publicación conjunta del Instituto de Psicoanálisis de Europa del Este y B&K 1999. - 278 p.
  10. 10. Zabylina N. A. Histeria: definiciones de trastornos histéricos.
  11. 11. R. Corsini, A. Auerbach. Enciclopedia psicológica. SPb.: Peter, 2006.- 1096 p.
  12. 12. Kurnu-Janin M. La caja y su secreto // Lecciones del psicoanálisis francés: Diez años de coloquios clínicos franco-rusos sobre psicoanálisis. M.: "Kogito-Center", 2007, p. 109-123.
  13. 13. Kretschmer E. Sobre la histeria.
  14. 14. Lacan J. (1964) Cuatro conceptos básicos del psicoanálisis (Seminarios. Libro XI)
  15. 15 Lachmann Renate. "Discurso histérico" de Dostoievski // Literatura y medicina rusas: cuerpo, prescripciones, práctica social: sáb. artículos. - M.: Nueva editorial, 2006, p. 148-168
  16. 16. Laplanche J., Pantalis J.-B. Diccionario de Psicoanálisis.- M: Escuela Superior, 1996.
  17. 17. Mazin V. Z. Freud: revolución psicoanalítica - Nizhyn: LLC "Vidavnitstvo" Aspecto - Polígrafo "- 2011.-360s.
  18. 18. McWilliams N. Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el proceso clínico. - M.: Clase, 2007.- 400 p.
  19. 19. McDougall J. Teatro del alma. Ilusión y verdad en el escenario psicoanalítico. SPb.: Editorial VEIP, 2002
  20. 20. Olshansky DA "Clínica de histeria".
  21. 21. Olshansky DA Síntoma de sociabilidad en la clínica de Freud: el caso de Dora // Journal of Credo New. No. 3 (55), 2008 S. 151-160.
  22. 22. Pavlov Alexander "Para sobrevivir para olvidar"
  23. 23. Pavlova O. N. Semiótica histérica de la mujer en la clínica del psicoanálisis moderno.
  24. 24. Vicente Palomera. "Ética de la histeria y el psicoanálisis". Artículo del número 3 de “Lacanian Ink”, cuyo texto fue elaborado a partir de los materiales de la presentación en el CFAR de Londres en 1988.
  25. 25. Rudnev V. Apología de carácter histérico.
  26. 26. Rudnev V. Filosofía del lenguaje y semiótica de la locura. Trabajos seleccionados. - M.: Editorial “Territorio del futuro, 2007. - 328 p.
  27. 27. Rudnev V. P. Pedantismo y magia en los trastornos obsesivo-compulsivos // Revista psicoterapéutica de Moscú (edición teórico-analítica). M.: MGPPU, Facultad de consejería psicológica, No. 2 (49), abril - junio de 2006, págs. 85-113.
  28. 28. Semke V. Ya. Estados histéricos / V. Ya. Semke. - M.: Medicina, 1988.-- 224 p.
  29. 29. Sternd Harold Historia del uso del diván: el desarrollo de la teoría y la práctica psicoanalíticas
  30. 30. Uzer M. Aspecto genético // Bergeret J. Fisiopatología psicoanalítica: teoría y clínica. Serie "Libro de texto universitario clásico". Número 7. M.: Universidad Estatal de Moscú. M. V. Lomonosov, 2001, págs. 17-60.
  31. 31. Fenichel O. Teoría psicoanalítica de las neurosis. - M.: Perspectiva de Akademicheskiy, 2004, - 848 p.
  32. 32. Freud Z., Breuer J. Investigación sobre la histeria (1895). - San Petersburgo: VEIP, 2005.
  33. 33. Freud Z. Un fragmento del análisis de un caso de histeria. El caso de Dora (1905). / Histeria y miedo. - M.: ETS, 2006.
  34. 34. Freud Z. Sobre el psicoanálisis. Cinco conferencias.
  35. 35. Freud Z. Sobre el mecanismo mental de los síntomas histéricos (1893) // Freud Z. Histeria y miedo. - M.: STD, 2006.-- S. 9-24.
  36. 36. Freud Z. Sobre la etiología de la histeria (1896) // Freud Z. Histeria y miedo. - M.: STD, 2006.-- S. 51-82.
  37. 37. Freud Z. Disposiciones generales sobre el ataque histérico (1909) // Freud Z. Histeria y miedo. - M.: STD, 2006.-- S. 197-204.
  38. 38. Histeria: antes y sin psicoanálisis, una historia moderna de histeria. Enciclopedia de Psicología Profunda / Sigmund Freud. Vida, trabajo, legado / histeria
  39. 39. Horney K. Revalorización del amor. Investigación del tipo de mujeres difundida hoy en día // Obras completas. En 3v. Volúmen 1. Psicología de la mujer; La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Moscú: Smysl Publishing House, 1996.
  40. 40. Shapira L. L. El complejo Cassandra: una visión contemporánea de la histeria. M.: Empresa independiente "Klass, 2006, págs. 179-216.
  41. 41. Shepko E. I. Características de una mujer histérica moderna
  42. 42. Shapiro David. Estilos neuróticos. - M.: Instituto de Investigaciones Humanitarias Generales. / Estilo histérico
  43. 43. Jaspers K. Psicopatología general. M.: Práctica, 1997.

Recomendado: