"Ocho Edades Humanas" Por E. Erickson

Tabla de contenido:

Video: "Ocho Edades Humanas" Por E. Erickson

Video:
Video: Erik Erikson; las 8 Edades Etapas del Desarrollo PsicoSocial 2024, Mayo
"Ocho Edades Humanas" Por E. Erickson
"Ocho Edades Humanas" Por E. Erickson
Anonim

En psicología social, una persona es, además de saber algo (es decir, un sujeto), y alguien puede conocerla (es decir, un objeto). Porque tal psicología tiene como objetivo estudiar a la persona misma y estudiar su interacción con el mundo que lo rodea, los objetos y las personas.

Aquí una persona es considerada tanto por sí misma como "en contexto" con el medio ambiente: las personas. “Según E. Erickson, cada etapa del desarrollo se caracteriza por las expectativas de la sociedad, que un individuo puede justificar o no, y luego es incluido en la sociedad o rechazado por ella. Esta idea de E. Erickson formó la base para su asignación de pasos, etapas del camino de la vida. Cada etapa del ciclo de vida se caracteriza por una tarea específica que es propuesta por la sociedad. Sin embargo, la solución del problema, según E. Erickson, depende tanto del nivel ya alcanzado de desarrollo humano como de la atmósfera espiritual general de la sociedad en la que vive este individuo ".

La teoría del desarrollo de E. Erickson cubre todo el espacio vital de un individuo (desde la infancia hasta la vejez). Erickson enfatiza las condiciones históricas en las que se forma el yo (ego) del niño. El desarrollo del yo está inevitable y estrechamente relacionado con las características cambiantes de las prescripciones sociales, el aspecto cultural y el sistema de valores.

Soy un sistema autónomo que interactúa con la realidad a través de la percepción, el pensamiento, la atención y la memoria. Al prestar especial atención a las funciones adaptativas del yo, Erickson creía que una persona, al interactuar con el entorno en el proceso de su desarrollo, se vuelve cada vez más competente.

Erickson vio su tarea en llamar la atención sobre la capacidad de una persona para superar las dificultades de la vida de naturaleza psicosocial. Su teoría pone en primer plano las cualidades del Yo, es decir, sus méritos, que se revelan en diferentes períodos de desarrollo.

Para comprender el concepto de Erickson de organización y desarrollo de la personalidad, existe una posición optimista de que toda crisis personal y social es una especie de desafío que lleva al individuo al crecimiento personal y a la superación de los obstáculos de la vida. Saber cómo una persona se enfrentó a cada uno de los problemas importantes de la vida, o cómo la resolución inadecuada de los problemas iniciales le imposibilitó hacer frente a otros problemas, es, según Erickson, la única clave para comprender su vida.

Las etapas del desarrollo de la personalidad están predeterminadas y el orden de su paso no cambia. Erickson dividió la vida de una persona en ocho etapas separadas de desarrollo psicosocial del yo (como dicen, en "ocho edades humanas"). Cada etapa psicosocial va acompañada de una crisis, un punto de inflexión en la vida de un individuo, que surge como resultado de alcanzar un cierto nivel de madurez psicológica y requisitos sociales para el individuo en esta etapa.

Toda crisis psicosocial, si se ve desde el punto de vista de la evaluación, contiene componentes tanto positivos como negativos. Si el conflicto se resuelve satisfactoriamente (es decir, en la etapa anterior, el yo se enriqueció con nuevas cualidades positivas), entonces ahora el yo absorbe un nuevo componente positivo (por ejemplo, confianza e independencia basal), y esto garantiza un sano desarrollo de la personalidad en el futuro.

Por el contrario, si el conflicto sigue sin resolverse o recibe una resolución insatisfactoria, el yo en desarrollo resulta perjudicado y se le incorpora un componente negativo (por ejemplo, desconfianza básica, vergüenza y duda). Aunque surgen conflictos teóricamente predecibles y bastante definidos en el camino del desarrollo de la personalidad, de esto no se sigue que en las etapas anteriores los éxitos y fracasos sean necesariamente los mismos. Las cualidades que el yo adquiere en cada etapa no reducen su susceptibilidad a nuevos conflictos internos o condiciones cambiantes (Erikson, 1964).

Erickson enfatiza que la vida es un cambio continuo en todos sus aspectos, y que la solución exitosa de un problema en una etapa no garantiza a una persona el surgimiento de nuevos problemas en otras etapas de la vida o el surgimiento de nuevas soluciones para viejos, aparentemente. problemas ya resueltos.

La tarea es que cada individuo individualmente resuelva adecuadamente cada crisis, y luego, tendrá la oportunidad de abordar la siguiente etapa con una personalidad más adaptativa y madura.

OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO PERSONAL SEGÚN E. ERIKSON.

Etapa 1: Infancia

Confianza o desconfianza. (1er año de vida).

En esta etapa, tiene lugar la maduración de los sistemas sensoriales. Es decir, se desarrollan la visión, el oído, el olfato, el gusto y la sensibilidad táctil. El niño está dominando el mundo. En esta etapa, como en todas las posteriores, hay dos formas de desarrollo: positiva y negativa.

Asunto del conflicto de desarrollo: ¿Puedo confiar en el mundo?

Polo positivo: El niño obtiene todo lo que quiere y necesita. Todas las necesidades del niño se satisfacen rápidamente. El niño experimenta la mayor confianza y afecto de la madre, y es mejor que durante todo este período pueda comunicarse con ella tanto como necesite, esto forma su confianza en el mundo en general, una cualidad absolutamente necesaria para una plena y plena vida. vida feliz. Poco a poco, aparecen otras personas importantes en la vida del niño: padre, abuela, abuelo, niñera, etc.

Como resultado, el mundo es un lugar acogedor donde se puede confiar en las personas.

El niño desarrolla la capacidad de formar relaciones cálidas, profundas y emocionales con su entorno.

Si un niño pequeño pudiera hablar, diría:

"Me encanta", "Me preocupo", "Estoy seguro", "El mundo es un lugar acogedor en el que puedes confiar".

Polo negativo: El enfoque de la madre no está en el niño, sino en el cuidado y crianza mecanicista de él, su propia carrera, desacuerdos con familiares, ansiedades de diversa índole, etc.

Se forman falta de apoyo, desconfianza, sospecha, miedo al mundo y a las personas, inconsistencia, pesimismo.

Perspectiva terapéutica: Observe a aquellas personas que buscan interactuar a través del intelecto en lugar de a través de los sentidos. Suelen ser los que acuden a terapia y hablan del vacío, que pocas veces se dan cuenta de que no tienen contacto con el propio cuerpo, que presentan el miedo como principal factor de aislamiento y ensimismamiento, que se sienten como un niño asustado en el mundo adulto., que tienen miedo de sus propios impulsos y que revelan una fuerte necesidad de controlarse a sí mismos y a los demás.

Una solución favorable a este conflicto es la esperanza.

Etapa 2. Primera infancia

Autonomía o vergüenza y duda. (13 años).

La segunda etapa del desarrollo de la personalidad, según E. Erickson, consiste en la formación y defensa de la autonomía e independencia del niño. Comienza desde el momento en que el niño comienza a caminar. En esta etapa, el niño aprende varios movimientos, aprende no solo a caminar, sino también a trepar, abrir y cerrar, sostener, lanzar, empujar, etc. Los niños disfrutan y se enorgullecen de sus nuevas habilidades y se esfuerzan por hacer todo por sí mismos (por ejemplo, lavarse, vestirse y comer). Observamos su gran deseo de explorar y manipular objetos, así como una actitud hacia sus padres:

"Yo mismo." "Soy lo que puedo".

Sujeto del conflicto de desarrollo: ¿Puedo controlar mi propio cuerpo y mi comportamiento?

Polo positivo: El niño desarrolla independencia, autonomía, se desarrolla un sentimiento de que es dueño de su cuerpo, de sus aspiraciones, es dueño en gran parte de su entorno; se sientan las bases para la libre expresión y la cooperación; las habilidades de autocontrol se desarrollan sin comprometer la autoestima; voluntad.

Los padres le dan al niño la oportunidad de hacer lo que puede hacer, no limite su actividad, anime al niño.

Al mismo tiempo, los padres deben restringir discreta pero claramente al niño en aquellas áreas de la vida que sean peligrosas para ellos mismos y para quienes los rodean. El niño no recibe total libertad, su libertad está limitada dentro de lo razonable.

“Mamá, mira lo genial que es. Soy dueño de mi cuerpo. Puedo controlarme a mí mismo.

Polo negativo: los padres restringen las acciones del niño, los padres están impacientes, tienen prisa por hacer por el niño lo que él mismo es capaz de hacer, los padres avergüenzan al niño por una mala conducta inadvertida (vasos rotos); o viceversa, cuando los padres esperan que sus hijos hagan lo que ellos mismos todavía no pueden hacer.

El niño se vuelve indeciso e inseguro en sus habilidades; duda; dependencia de otros; se fija una sensación de vergüenza frente a los demás; Se sientan las bases de la rigidez del comportamiento, la baja sociabilidad, la vigilancia constante. Declaraciones de este tipo: "Me da vergüenza presentar mis deseos", "No soy lo suficientemente bueno", "Debo controlar con mucho cuidado todo lo que hago", "No tendré éxito", "De alguna manera no soy así"., "Yo no soy así".

La perspectiva terapéutica: observe a las personas insensibles, que niegan sus necesidades, tienen dificultades para expresar sus sentimientos, tienen un gran miedo al abandono y exhiben comportamientos afectuosos que agobian a los demás.

Debido a su inseguridad, una persona a menudo se limita y se retrae, no se permite hacer algo significativo y disfrutar de ello. Y debido al constante sentimiento de vergüenza hacia el estado adulto, se acumulan muchos eventos con emociones negativas, que contribuyen a la depresión, dependencia, desesperanza.

La solución favorable a este conflicto es la voluntad.

Etapa 3. Edad para jugar

La iniciativa es culpa. (36 años).

Los niños de 4 a 5 años transfieren su actividad exploratoria fuera de su propio cuerpo. Aprenderán cómo funciona el mundo y cómo puede influir en él. Para ellos, el mundo consiste en personas y cosas tanto reales como imaginarias. Una crisis del desarrollo se trata de satisfacer sus propios deseos lo más ampliamente posible sin sentirse culpable.

Este es el período de tiempo en el que aparece la conciencia. En el comportamiento, el niño se guía por su propia comprensión de lo que es bueno y lo que es malo.

Asunto del conflicto de desarrollo: ¿Puedo independizarme de mis padres y explorar mis límites?

Polo positivo: los niños a los que se les da la iniciativa de elegir actividades motoras, que corren, luchan, retocan, andan en bicicleta, trineo, patinan sobre hielo a voluntad, desarrollan y refuerzan el espíritu empresarial. Se ve reforzado por la voluntad de los padres de responder a las preguntas del niño (iniciativa intelectual) y no interferir con su fantasía y juego.

Polo negativo: si los padres le muestran a un niño que su actividad motora es dañina e indeseable, que sus preguntas son intrusivas y sus juegos son estúpidos, comienza a sentirse culpable y lleva este sentimiento de culpa a etapas posteriores de la vida.

Comentarios de los padres: "No puedes, todavía eres pequeño", "¡No te toques!", "¡No te atrevas!", "¡No vayas a donde no deberías!", "Aún ganaste no lo logré, déjame en paz”,“Mira, cómo se enojó mi mamá por tu culpa”, etc.

Perspectiva terapéutica: “En las familias disfuncionales, es muy importante que el niño desarrolle un sano sentido de conciencia o un sano sentimiento de culpa. No pueden sentir que pueden vivir de la manera que quieren; en cambio, desarrollan un sentimiento tóxico de culpa … Te dice que eres responsable de los sentimientos y el comportamiento de los demás”(Bradshaw, 1990).

Observe quién exhibe un comportamiento rígido y pedante, quién es incapaz de inventar y escribir tareas, quién tiene miedo de probar algo nuevo, quién carece de un sentido de determinación y propósito en sus vidas. La dimensión social de esta etapa, dice Erickson, se desarrolla entre el espíritu empresarial en el mismo extremo y un sentimiento de culpa en el otro. Sobre cómo reaccionan en esta etapa los padres a las aventuras del niño, cuál de estas cualidades prevalecerá sobre el carácter del niño.

La resolución favorable de este conflicto es el objetivo.

Etapa 4. Edad escolar

El trabajo duro es un complejo de inferioridad. (6 - 12 años).

Entre los 6 y los 12 años, los niños desarrollan numerosas habilidades y habilidades en la escuela, en el hogar y entre sus compañeros. Según la teoría de Erickson, el sentido de "yo" se enriquece significativamente con un aumento realista de la competencia del niño en diversas áreas. La comparación de uno mismo con sus compañeros es cada vez más importante.

Sujeto del conflicto de desarrollo: ¿Soy capaz?

Polo positivo: cuando se anima a los niños a hacer cualquier cosa, construir cabañas y modelos de aviones, cocinar, cocinar y hacer manualidades, cuando se les permite completar el trabajo que han comenzado, se los elogia y recompensa por los resultados, entonces el niño desarrolla la habilidad. y capacidad para la creatividad técnica, tanto de los padres como de los maestros externos.

Polo negativo: Los padres que ven a sus hijos como “mimos” y “sucios” en sus actividades laborales contribuyen al desarrollo de sentimientos de inferioridad en ellos. En la escuela, un niño que carece de agudeza puede resultar particularmente traumatizado por la escuela, incluso si se alienta la diligencia en casa. Si asimila el material educativo más lentamente que sus compañeros y no puede competir con ellos, entonces el rezago continuo en la clase desarrolla en él un sentido de inferioridad.

Durante este período, la valoración negativa de uno mismo en comparación con los demás es especialmente dañina.

Perspectiva terapéutica: preste atención a las personas que son intolerantes o temen cometer errores, carecen de habilidades sociales y se sienten incómodas en situaciones sociales. Estas personas son demasiado competitivas, luchan contra la dilación, muestran sentimientos de inferioridad, son demasiado críticos con los demás y están constantemente insatisfechos consigo mismos.

La resolución favorable de este conflicto es confianza, competencia.

Etapa 5 Juventud

La identidad del ego o la mezcla de roles. (12 - 19 años).

La transición de la niñez a la edad adulta provoca cambios tanto fisiológicos como psicológicos. El cambio psicológico se manifiesta como una lucha interna entre el deseo de independencia, por un lado, y el deseo de seguir dependiendo de las personas que se preocupan por ti, el deseo de estar libre de la responsabilidad de ser un adulto, por el otro. Los padres u otras personas importantes se convierten en "enemigos" o "ídolos".

Un adolescente (niño, niña) se enfrenta constantemente a las preguntas: ¿Quién es y en quién se convertirá? ¿Es un niño o un adulto? ¿Cómo afecta su origen étnico, raza y religión las actitudes de la gente hacia él? ¿Cuál será su verdadera autenticidad, su verdadera identidad como adulto? Tales preguntas a menudo causan dolorosas preocupaciones en el adolescente sobre lo que otros piensan de él y lo que él debería pensar de sí mismo.

Ante tal confusión en su estatus, un adolescente siempre busca confianza, seguridad, esforzándose por ser como otros adolescentes de su grupo de edad. Desarrolla comportamientos e ideales estereotipados y, a menudo, se une a varias facciones o clanes. Los grupos de pares son muy importantes para restaurar la identidad propia. La destrucción de la severidad en la vestimenta y el comportamiento es inherente a este período. Es un intento de establecer una estructura en el caos y asegurar la identidad en ausencia de identidad propia.

Este es un segundo gran intento de desarrollar la autonomía y requiere desafiar las normas sociales y de los padres.

La importante tarea de dejar a la familia y la valoración moral de los demás puede resultar muy difícil. La sumisión excesiva, la falta de oposición o la oposición violenta pueden llevar a una baja autoestima e identidad negativa. Otras asignaciones de desarrollo incluyen responsabilidad social y madurez sexual.

Sujeto del conflicto de desarrollo: ¿Quién soy yo?

Polo positivo: si un joven hace frente con éxito a esta tarea, la identificación psicosocial, tendrá una idea de quién es, dónde está y hacia dónde se dirige.

Polo negativo: lo contrario es cierto para un adolescente desconfiado, tímido, inseguro, lleno de culpa y con un sentimiento de inferioridad. Si por una infancia fallida o una vida difícil, un adolescente no puede resolver el problema de identificación y determinar su yo, entonces comienza a mostrar síntomas de confusión de roles e incertidumbre en la comprensión de quién es y a qué entorno pertenece.

Perspectiva terapéutica: Mira a las personas que muestran un excesivo acuerdo o rigidez, conformidad con las normas familiares, étnicas, culturales y sociales, que muestran "trastorno de identidad" - "¡No sé quién soy!", Que muestran dependencia de su familia paterna., que desafía constantemente a las personas con autoridad, que necesita protestar u obedecer, y que se distingue de los demás porque su estilo de vida es único y / o inconformista.

Esta confusión se ve a menudo en delincuentes juveniles. Las niñas que muestran promiscuidad en la adolescencia tienen muy a menudo una idea fragmentaria de su personalidad y sus relaciones sexuales promiscuas no están correlacionadas ni con su nivel intelectual ni con un sistema de valores. En algunos casos, los jóvenes luchan por la “identificación negativa”, es decir, identifican su “yo” con una imagen opuesta a la que les gustaría ver a sus padres y amigos.

Por tanto, la preparación para la identificación psicosocial integral en la adolescencia debe comenzar, de hecho, desde el momento del nacimiento. Pero a veces es mejor identificarse con un "hippie", con un "delincuente juvenil", incluso con un "drogadicto" que no encontrar en absoluto su "yo" (1).

Sin embargo, quien, en la adolescencia, no adquiere una idea clara de su personalidad, aún no está condenado a permanecer inquieto por el resto de su vida. Y el que reconoció su "yo" cuando era adolescente seguramente se encontrará en el camino de la vida con hechos que contradicen o incluso amenazan su idea establecida de sí mismo.

La solución favorable a este conflicto es la lealtad.

Etapa 6. Madurez temprana

La intimidad es aislamiento. (20 a 25 años).

La sexta etapa del ciclo de vida es el inicio de la madurez, es decir, el período de cortejo y los primeros años de la vida familiar. En la descripción de Erickson, la intimidad se entiende como un sentimiento íntimo que tenemos por los cónyuges, amigos, hermanos y hermanas, padres u otros familiares. Sin embargo, también habla de su propia intimidad, es decir, de la capacidad de "fusionar tu identidad con la identidad de otra persona sin temor a perder algo en ti mismo" (Evans, 1967, p. 48).

Es este aspecto de la intimidad lo que Erickson ve como una condición necesaria para un matrimonio duradero. En otras palabras, para tener una relación verdaderamente íntima con otra persona, es necesario que en ese momento el individuo tenga cierta conciencia de quién es y qué es.

El éxito en el establecimiento de este tipo de relación cercana depende de cómo se hayan resuelto los cinco conflictos anteriores. Por ejemplo, una persona que tiene dificultades para confiar en los demás, tendrá dificultades para amar; será difícil para una persona que necesita controlarse para permitir que otros crucen su frontera; una persona que se siente inadecuada tendrá dificultades para estar cerca de los demás; Será difícil para alguien que no está seguro de su identidad compartir quiénes son con los demás.

Sujeto del conflicto de desarrollo: ¿Puedo tener una relación íntima?

Polo positivo: esto es amor. Además de su significado romántico y erótico, Erickson ve el amor como la capacidad de comprometerse con el otro y permanecer fiel a esa relación, incluso si requiere concesiones y abnegación. Este tipo de amor se manifiesta en una relación de cuidado mutuo, respeto y responsabilidad por la otra persona.

La institución social asociada a esta etapa es la ética. Según Erickson, un sentido moral surge cuando reconocemos el valor de las amistades duraderas y las obligaciones sociales, así como valoramos tales relaciones, incluso si requieren un sacrificio personal.

Polo negativo: No establecer relaciones personales tranquilas, de confianza y / o ensimismamiento excesivo conduce a sentimientos de soledad, vacío social y aislamiento. Las personas que están inmersas en sí mismas pueden entablar interacciones personales completamente formales y establecer contactos superficiales sin mostrar una participación real en la relación, porque el aumento de las demandas y los riesgos asociados con la intimidad representan una amenaza para ellos.

La intimidad se ve obstaculizada por las condiciones de una sociedad tecnológica urbanizada, móvil e impersonal. Erickson cita ejemplos de tipos de personalidad antisocial o psicopática (es decir, personas que no tienen sentido moral), que se encuentran en condiciones de aislamiento extremo, que manipulan y explotan a otras personas sin ningún arrepentimiento.

La perspectiva terapéutica: busque a aquellos que tienen miedo o no están dispuestos a entablar relaciones íntimas y que repiten sus errores en la construcción de relaciones.

Una solución favorable a este conflicto es el amor.

Etapa 7. Madurez media

La productividad es inercia y estancamiento. (26 - 64 años).

La séptima etapa es la edad adulta, es decir, ya el período en el que los niños se convirtieron en adolescentes y los padres se vincularon firmemente a una determinada ocupación. En esta etapa, aparece un nuevo parámetro de personalidad con la humanidad universal en un extremo de la escala y el ensimismamiento en el otro.

Erikson llama humanidad general a la capacidad de una persona para interesarse por el destino de las personas fuera del círculo familiar, pensar en la vida de las generaciones futuras, las formas de la sociedad futura y la estructura del mundo futuro. Tal interés en las nuevas generaciones no está necesariamente asociado con tener hijos propios; puede existir para todos los que se preocupan activamente por los jóvenes y por hacer la vida y el trabajo más fáciles para las personas en el futuro. Por lo tanto, la productividad actúa como la preocupación de la generación mayor sobre quienes los reemplazarán, sobre cómo ayudarlos a afianzarse en la vida y elegir la dirección correcta.

Asunto del conflicto de desarrollo: ¿Qué significa mi vida hoy? ¿Qué voy a hacer con el resto de mi vida?

Polo positivo: Un punto importante en esta etapa es la autorrealización creativa, así como la preocupación por el bienestar futuro de la humanidad.

Polo negativo: Para quienes no han desarrollado este sentido de pertenencia a la humanidad, se enfocan en sí mismos y su principal preocupación pasa a ser la satisfacción de sus necesidades y su propia comodidad. Las dificultades en la "productividad" pueden incluir: deseo obsesivo de pseudo-intimidad, sobreidentificación con un niño, deseo de protestar como una forma de resolver el estancamiento, falta de voluntad para dejar ir a los propios hijos, empobrecimiento de la vida personal, -absorción.

La perspectiva terapéutica: preste atención a las personas que tienen preguntas relacionadas con el éxito, la identidad, los valores, la muerte y que pueden estar en una crisis matrimonial.

La resolución favorable de este conflicto es preocupante.

Etapa 8. Madurez tardía

Integración del ego (integridad) - desesperación (desesperanza).

(Después de 64 años y antes del final del ciclo de vida).

La última etapa psicosocial completa el camino de la vida de una persona. Este es el momento en que las personas miran hacia atrás y reconsideran sus decisiones de vida, recuerdan sus logros y fracasos. En casi todas las culturas, este período está marcado por un cambio más profundo relacionado con la edad en todas las funciones corporales, cuando una persona tiene necesidades adicionales: tiene que adaptarse al hecho de que la fuerza física está disminuyendo y la salud se está deteriorando; la soledad aparece, por un lado,por otro lado, la aparición de nietos y nuevas responsabilidades, preocupaciones por la pérdida de seres queridos, así como la conciencia de la continuidad de las generaciones.

En este momento, el foco de atención de una persona se desplaza hacia su experiencia pasada, en lugar de planificar el futuro. Según Erickson, esta última fase de madurez se caracteriza no tanto por una nueva crisis psicosocial como por la suma de la integración y una evaluación de todas las etapas pasadas del desarrollo del yo.

Aquí se cierra el círculo: la sabiduría y la aceptación de la vida de un adulto y la confianza infantil en el mundo son profundamente similares y Erickson las llama con un término: integridad (integridad, plenitud, pureza), es decir, el sentimiento de plenitud de la camino de vida, la implementación de planes y metas, integridad e integridad …

Erickson cree que sólo en la vejez llega la verdadera madurez y un sentido útil de la "sabiduría de los últimos años". Y al mismo tiempo, señala: “La sabiduría de la vejez es consciente de la relatividad de todos los conocimientos adquiridos por una persona durante su vida en un período histórico. La sabiduría es la realización del sentido absoluto de la vida misma frente a la muerte misma”(Erikson, 1982, p. 61).

Asunto del conflicto de desarrollo: ¿Estoy satisfecho con mi vida?

¿Tenía sentido mi vida?

Polo positivo: en su clímax, el autodesarrollo saludable alcanza la plenitud. Esto significa aceptarse a sí mismo y su papel en la vida al nivel más profundo y comprender la propia dignidad y sabiduría personal. El trabajo principal de la vida ha terminado, ha llegado el momento de la reflexión y la diversión con los nietos. Una decisión saludable se expresa en la aceptación de la propia vida y destino, donde una persona puede decirse a sí misma: "Estoy satisfecho".

La inevitabilidad de la muerte ya no tiene miedo, ya que esas personas ven su continuación en los descendientes o en los logros creativos. Sigue siendo el interés por la vida, la apertura a las personas, la voluntad de ayudar a los niños en la crianza de sus nietos, la participación en programas de educación física, política, arte, etc. para mejorar la salud, con el fin de preservar la integridad de su "yo".

Polo negativo: Para quien la vida vivida parece ser una cadena de oportunidades perdidas y fastidiosos desatinos, se da cuenta de que es demasiado tarde para empezar de nuevo y no hay forma de devolver lo perdido. Una persona así se ve embargada por la desesperación, un sentimiento de desesperanza, una persona se siente abandonada, nadie la necesita, la vida ha fallado, surge el odio por el mundo y las personas, cercanía total, ira, miedo a la muerte. Falta de plenitud e insatisfacción con la vida vivida.

Erickson identifica dos tipos de estado de ánimo predominantes en las personas mayores irritables y resentidas: el arrepentimiento por no poder vivir la vida de nuevo y la negación de los propios defectos y defectos mediante la proyección (atribuyendo a los demás sentimientos, emociones, pensamientos, sentimientos, problemas, etc.) a los demás. el mundo exterior. Con respecto a los casos de psicopatología grave, Erickson sugiere que los sentimientos de amargura y arrepentimiento pueden eventualmente llevar a una persona mayor a demencia senil, depresión, hipocondría, ira severa y paranoia.

Perspectiva terapéutica: Observe a las personas que tienen miedo a la muerte, a las que hablan de la desesperanza de sus propias vidas y a las que no quieren ser olvidadas.

Una resolución favorable a este conflicto es sabiduría.

Conclusión

En el concepto de Erickson, se pueden ver crisis de transición de una etapa a otra. Por ejemplo, en la etapa adolescente, “se observan dos mecanismos de formación de la identidad: a) la proyección fuera de ideas vagas sobre la propia idealidad (“crear un ídolo para uno mismo”); b) el negativismo en relación con lo “ajeno”, enfatizando “lo propio” (miedo a la impersonalidad, fortalecimiento de la disimilitud)”.

La consecuencia de esto es el fortalecimiento de la tendencia general a unirse a grupos "negativos" con la esperanza de sobresalir, de declararse, de mostrar lo que puede ser, lo que le conviene. "El segundo 'pico' se produce en la octava etapa: la madurez (o vejez): sólo aquí tiene lugar la configuración final de la identidad en relación con el replanteamiento de la ruta de la vida por parte de una persona".

A veces hay una crisis de esta edad cuando una persona se jubila. Si no tiene familia o parientes que se preocupen - hijos y nietos, entonces esa persona es visitada por un sentimiento de inutilidad. Se siente innecesario para el mundo, algo ya servido y olvidado. En este momento, lo principal es que su familia está a su lado y lo apoya.

Y quiero terminar este tema con las palabras de Eric Erickson: "… los niños sanos no tendrán miedo a la vida si los ancianos que los rodean son lo suficientemente sabios como para no tener miedo a la muerte …".

Epílogo

Todo lo que leíste arriba es solo una pequeña fracción de lo que podrías leer sobre el ejemplo de la teoría del desarrollo de la personalidad según E. Erickson y ver pasar otra mirada a través de tu propio prisma de percepción, donde mi principal tarea era trasmitir al lectores, y en particular, para los padres que se embarcan en el camino de tener hijos y se han convertido en tales, sobre la plena responsabilidad no solo por sus vidas, sus elecciones, sino también por LO QUE llevas y CÓMO los transmites a tu generación futura.

Libros usados

1. L. Kjell, D. Ziegler “Teorías de la personalidad. Fundamentos, Investigación y Aplicación”. 3ª edición internacional. "Peter", 2003

2. S. Klininger “Teorías de la personalidad. Cognición de un hombre”. 3 de. "Peter", 2003

3. GA Andreeva "Psicología de la cognición social". Aspecto Presione. M., 2000.

4. Yu. N. Kuliutkin “Personalidad. Paz interior y autorrealización. Ideas, conceptos, vistas”. Tuscarora. SPb, 1996.

5. LF Obukhova "Psicología (del desarrollo) infantil". Libro de texto. M., "Agencia Pedagógica Rusa". 1996

6. Erickson E. Identidad: juventud y crisis / per. De inglés; total ed. y prólogo. A. V. Tolstykh. - M.: Progreso, b.g. (1996).

7. E. Elkind. Eric Erickson y las ocho etapas de la vida humana. [Por. con. Inglés] - M.: Kogito-center, 1996.

8. Materiales de Internet.

Recomendado: